Ir al contenido principal

En 1.304.494 % interanual se ubica la hiperinflación roja

La inflación mensual en Venezuela volvió a subir en abril hasta ubicarse en el 44,7 %, lo que  26,6 puntos porcentuales más que en marzo, cuando fue del 18,1 %, según los datos divulgados este jueves por la Comisión de Finanzas del Parlamento ante la falta de información oficial del Banco Central.


“La inflación del mes de abril es del 44,7 % (…) y esto nos da una inflación acumulada de 665,9 % (en lo que va de año) y una inflación interanual (…) del 1.304.494 %”, dijo en rueda de prensa el miembro de la comisión Ángel Alvarado.
El diputado y economista indicó que luego de que entre marzo e inicios de abril los precios de los productos se mantuvieran, en las últimas tres semanas se ha acelerado su crecimiento.
Reiteró que las “razones profundas del colapso de la economía no se están atacando”, y señaló que según estimaciones del Parlamento, de clara mayoría opositora, los venezolanos que perciben salario mínimo solo pueden comprar el 1 % de la canasta básica alimentaria, pese a que hace más de una semana hubo un aumento que duplicó el ingreso mínimo mensual.
Aunque el incremento del salario no fue publicado de manera oficial, gremios de trabajadores del sector público han informado que su sueldo pasó de 18.000 (3,45 dólares, según la tasa oficial) a 40.000 bolívares (7,68 dólares).
“Por más que haya ajustes, el salario cada vez compra menos (…) según nuestras estimaciones la canasta básica alimentaria se acerca a 1.171.732 bolívares (225,21 dólares) para el sostenimiento de una familia estándar (4 personas) en Venezuela”, agregó.
Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras probadas del mundo, atraviesa una severa crisis económica traducida, además de hiperinflación, en escasez de medicamentos y fallos en los servicios públicos.
La comisión de finanzas del Parlamento venezolano empezó a ofrecer en enero de 2017 un índice de precios al consumidor debido a que el Banco Central llevaba más de dos años sin publicar la inflación y otros indicadores.
El Legislativo elabora el índice con base en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo del venezolano, a la que se le asigna unos pesos relativos, siguiendo la metodología que tenía para confeccionar la Encuesta de Precios que dejó de publicar en 2015.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

FMI estima que empresas venezolanas no podrán pagar el nuevo ajuste salarial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que en Venezuela existe un 44% de desempleo, lo que significa que ningún aumento salarial va a beneficiar a ese porcentaje de la población venezolana, señaló Mary Olga Girón, asesora empresarial, publica el diario  El Universal . Destacó que “ningún aumento salarial es suficiente para el trabajador pero que de la misma forma cualquier ajuste es impagable para el patrono en la situación de baja productividad, hiperinflación, estado de inseguridad y constante incertidumbre que hay en Venezuela donde no se puede planificar nada”, sentenció. En este sentido, el presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal, apuntó que mientras no se reactive el aparato productivo del país, el salario de los trabajadores seguirá siendo insuficiente. Insiste en que, si los sectores empresariales siguen trabajando al 30% de su capacidad y no se aumenta la producción, será imposible para los venezolanos tener un salario digno. “Es necesario que los tr...

¿Por qué el Banco Central de Venezuela abandonó el Dicom?

La resolución 19-05-01, que aparecería en la Gaceta Oficial 446.179, se oficializas las “mesas de cambio” a través del Banco Central de Venezuela (BCV) para que las instituciones bancarias compren y vendan divisas con reportes diarios de volúmenes de venta y tasa resultante de las operaciones. De esta forma se da a entender que el régimen de Nicolás Maduro abandona el esquema Dicom; aunque esto no es una medida que quede del todo clara. Victor Salmeron, periodista especializado en la fuente económica, aseguró que esta decisión “de crear las mesas de cambio obedece a las sanciones al Banco Central y se ha discutido con la Asociación Bancaria”. Sin embargo, parecen haber más interrogantes que respuestas. “¿Se elimina el Dicom? ¿De dónde va salir la oferta para alimentar ese mercado? ¿Del BCV? ¿De los pocos exportadores privados? Preguntas sin respuestas”, mencionó el diputado a la Asamblea Nacional y economista José Guerra por Twitter. Por su parte, el economista Asdrubal Oliver...

Los billetes de 100 bolívares (de los nuevos) ya no los aceptan en Zulia

El rechazo del billete de 100 bolívares no se quedó solamente en Las Pulgas: se expande también hacia los mercados municipales de Maracaibo y en el Terminal de Pasajeros los transportistas lo aceptan solo si se paga la mitad en billetes de Bs. 100 y el resto en moneda de mayor denominación, publica  Panorama . Como un Banco Central de Venezuela (BCV) de facto, el repudio progresivo de la moneda nacional que ha impuesto el mercado Las Pulgas y sus mayoristas, ha regido esta práctica ilícita en otros sectores. En un recorrido realizado ayer por PANORAMA fue posible constatar que en los distintos mercados municipales, varios comerciantes ya marcan un rechazo hacia el billete de Bs. 100. “Si los acepto me regaña el jefe. Ni de 100, ni de 50 bolívares puedo aceptar. Si quieres, puedes pagar por el punto de venta”, dijo la encargada de una carnicería en el mercado Santa Rosalía, cerca del casco central. Esta denegación se replicaba en otros locales, como en uno donde vendían q...