Ir al contenido principal

Escalada de precios pulverizó en una semana el sueldo mínimo, según economista

“En la actualidad un kilo de carne de res por encima de los 20.000 bolívares, dinero que ya no alcanza ni siquiera para cubrir los gastos de transporte al puesto de trabajo”. Así lo reseña lanacionweb.com
Por Augusto Medina
El nuevo aumento salarial, a juicio del economista Aldo Contreras, dejó desconcertada a la población, “tanto a empresarios como trabajadores, pues la expectativa era mucho mayor, previo al día del trabajador y con mucho hermetismo fue publicado en Gaceta Oficial que el nuevo salario mínimo era de apenas Bs 40.000 mensual, y no con la misma algarabía que se acostumbra, sueldo que luego de una semana ya fue pulverizado”.

Asegura que la escalada de precios ha hecho lo propio, “ llevando por ejemplo en la actualidad un kilo de carne de res por encima de los 20.000 bolívares, dinero que ya no alcanza ni siquiera para cubrir los gastos de transporte al puesto de trabajo”.
—En este sentido, el nuevo salario representa tan solo al tipo de cambio oficial 7,61 dólares, es decir, menos de 0,25 centavos de dólar al día, poniendo hoy a más del 70% de la población en la línea de pobreza, y acabando con la productividad del país en cualquiera de los sectores económicos, siendo sin lugar a dudas uno de los más afectados el sector público quien ante la incapacidad de generar mejores sueldos hoy tiene renuncias masivas y abandonos en cualquiera de sus dependencias, pues nadie puede hoy ni siquiera comer con los 1.333 bolívares al día que este implica-, acotó.
Para el economista, asesor financiero, “la empresa privada es la clave, pues hoy es la única que pese a todas las acciones del Gobierno nacional por acabar con estas, suspensión del servicio de electricidad, hiperinflación, escasez de dinero en efectivo, conectividad y comunicaciones deterioradas, entre otras hacen casi magia para sobrevivir siendo estas quienes hoy de algún modo han generado planes de compensación entre sus trabajadores de modo de hasta triplicar o cuadruplicar el salario mínimo y de algún modo retener ese talento humano versus los Bs. 2.491.159,29 de la canasta básica familiar de hoy”.
“La estafa en petros”
—Asimismo, el petro viene a representar la nueva gran estafa, pues se anuncio anclado al salario y el mismo ni siquiera ha cumplido con su propia tesis pues ya hoy un barril de petróleo venezolano ha superado los 65$, lo que pondría al PTR en Bs. 341.510 y ½ petro anunciado como marcador del sueldo en Bs. 170.755 por lo que una vez más se burlaron de los trabajadores-, señaló.
Dijo que el consumo en Venezuela se ha visto contraído en más de un 60% de allí que “las empresas deban hoy generar estrategias en conjunto para al menos cubrir sus costos operativos y retener a sus clientes pues debido a la escalada de precios consumidores de toda Venezuela han convertido a la ciudad de Cúcuta en el gran supermercado del país, pues el poder de compra es hasta 4 o 5 veces mayor en esta ciudad fronteriza que en nuestro país, sumado a ofertas, descuentos, promociones y un sinfín de marcas que se pueden encontrar, las cuales se adaptan al bolsillo de todos”.
“Dolarizarse o colombianizarse”
Destaca Contreras que: “ la economía ha empezado a dolarizarse o bien colombianizarse no solo en Táchira sino que cada vez más va tomando otros estados y otros rubros, pues las devaluaciones constantes a las que es sometido el Bolívar hacen que el mismo sea despreciado por consumidores y empresarios por lo que mientras más tiempo pase de esta práctica, más difícil será revertirla en el futuro, claro esta es una dolarización de facto y no planificada por parte del banco central, pues por parte de este ente emisor recién se anuncian las mesas de dinero como un nuevo mecanismo para el intercambio de divisas a través de la banca y casas de cambio”.
Sostiene que aún no se vislumbra de una vez por todas un levantamiento del control cambiario al ser una medida que llega demasiado tarde pues hoy no hay la suficiente oferta de divisas, la confianza está perdida y las sanciones financieras hacen que corresponsales bancarios no quieran tranzar con bancos venezolanos ninguna divisa de allí que solo se espera intercambio de divisas en efectivo, y claro esta las tarjetas de crédito en el exterior quedaran para una próxima oportunidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué el Banco Central de Venezuela abandonó el Dicom?

La resolución 19-05-01, que aparecería en la Gaceta Oficial 446.179, se oficializas las “mesas de cambio” a través del Banco Central de Venezuela (BCV) para que las instituciones bancarias compren y vendan divisas con reportes diarios de volúmenes de venta y tasa resultante de las operaciones. De esta forma se da a entender que el régimen de Nicolás Maduro abandona el esquema Dicom; aunque esto no es una medida que quede del todo clara. Victor Salmeron, periodista especializado en la fuente económica, aseguró que esta decisión “de crear las mesas de cambio obedece a las sanciones al Banco Central y se ha discutido con la Asociación Bancaria”. Sin embargo, parecen haber más interrogantes que respuestas. “¿Se elimina el Dicom? ¿De dónde va salir la oferta para alimentar ese mercado? ¿Del BCV? ¿De los pocos exportadores privados? Preguntas sin respuestas”, mencionó el diputado a la Asamblea Nacional y economista José Guerra por Twitter. Por su parte, el economista Asdrubal Oliver...

Jean Carlos Paredes Marshall habla sobre el emprendimiento en Venezuela y sus retos

La palabra emprendimiento es un término que se ha hecho popular en la última década y, como su nombre lo indica, hace referencia a llevar adelante una obra o negocio. Aunque al momento de emprender lo primordial es la iniciativa, hay algunas dificultades que como empresario debes afrontar. Conocerlas te permitirán estar un paso adelante en el camino de la consolidación de tus planes En  Sí Hay Noticias  estuvimos conversando con el empresario venezolano, Jean Carlos Paredes Marshall, sobre emprendimiento y nos brindó algunas reflexiones sobre los retos de emprender en el país. Al mal tiempo buena cara “Aunque muchos crean que lo más difícil de emprender en Venezuela es el factor capital,realmente el reto está en la perseverancia y no permitir que las adversidades nos desanimen. Siempre enfocados en lograr nuestros objetivos”, comentó Paredes Marshall. Una clave para sortear la crisis que atraviesa el país es saber adaptarse a las situaciones que se nos presenten...

Firma holandesa FrontMet avanza proyecto de escoria de níquel en Venezuela

Una empresa holandesa se asoció con la empresa minera estatal de Venezuela, CVM, para instalar una planta de reprocesamiento de escoria para recuperar cerca de 3.000 toneladas métricas de níquel de 150.000 tm de escoria de níquel acumuladas desde 2000. Por Argus Media | Traducción libre del inglés por lapatilla.com Austin v’ant Wout, director ejecutivo de FrontMet, con sede en Rotterdam, dijo a Argus que el proyecto usará tecnología patentada desarrollada conjuntamente por FrontMet y Delft University of Technology para recuperar más del 80% del ferroníquel dentro del depósito de escoria en la actualmente inactiva mina Loma de Niquel, ubicada en Tiara al suroeste de Caracas, en la frontera entre los estados Aragua y Miranda. “La tecnología se desarrolló internamente, luego del lanzamiento exitoso de otros proyectos de recuperación de flujos de residuos industriales”, dijo v’ant Wout. Se espera que el proyecto comience a operar en junio y complete el procesamiento de toda la...